Home > GvSIG > gvSIG Fonsagua, SIG para diseños hídricos

gvSIG Fonsagua, SIG para diseños hídricos

Se trata de una herramienta valiosa para proyectos orientados al rubro de agua y saneamiento en el marco de organismos de cooperación.  De forma genérica viene funcionando con buenos resultados Epanet, aunque con limitantes en su proceso de adaptación a los cambios.

Luego de buscar razones del porqué gvSIG y Cooperación se invisibilizó de la noche a la mañana, me he tomado el tiempo de revisar este esfuerzo que me parece de los mejores aportes del software libre a la institucionalidad y desarrollo socioeconómico.

El contexto

gvSIG  Fonsagua surge en el marco de los proyectos de la Cooperación Gallega que ha trabajado en diferentes países de Centroamérica y África.  Pero es en el sur de Honduras donde se incuba este desarrollo, en el que se involucra CartoLab e Ingeniería Sin Fronteras, lo recuerdo cuando hablaba de los gajes de usar la extensión NavTable en gvSIG 1.10.

La experiencia parece haber sido muy buena.  Seguro resultado de diferentes esfuerzos y luego de encontrarse en un contexto que intentaba hacer las marañas combinando ArcView (pirateado quizá), Excel, Access y formatos de papel con las boletas de recolección en campo.

gvsig fonsagua

Si bien este es el contexto de dos municipios en el sur de Honduras, la situación es similar en muchos lugares de Latinoamérica.  Datos regados, análisis no estandarizados, exclusión del aspecto socioeconómico, limitantes en herramientas automatizadas, uso ilegal de software privativo, duplicidad de esfuerzo, en fin.

La solución

Como resultado del diseño, se construye una herramienta sobre gvSIG 1.1.2, que corre sobre la versión de escritorio o también sobre la portable.  Esta funciona de forma lógica, resolviendo el ciclo de recolectar datos alfanuméricos, cartográficos, diseño de sistemas y generación de reportes.

main

A nivel de campo, soporta la captura de datos con gps convencional en forma de waypoints.  Esto en caso que se obtengan coordenadas de puntos de aforo, fuentes, líneas de distribución, tanques, poblaciones, etc.

gvsig fonsagua Luego, los formularios pueden personalizarse para el ingreso de información, permitiendo reglas de validación que no requieren mucha vuelta para implementarse.  Estos funcionan sobre la extensión NavTable por medio de pestañas bastante prácticas.  Como ejemplo en este proyecto se usaron dos fichas, una con información socioeconómica de las poblaciones beneficiadas y otra donde se colectan datos técnicos relacionados con las fuentes e infraestructuras existentes, parámetros de diseño y consumo que serán consideradas en el análisis.

Una vez ingresados datos, se pueden hacer diseños tentativos que se construyen sobre el mapa.  Existe todo el potencial de herramientas CAD/GIS de gvSIG pero Fonsagua incluyó herramientas adicionales para hacer rutinas comunes en el diseño de redes hídricas, como indicar cuando un punto es de inicio, cuando se juntan dos redes, también validación topológica y rutinas para mantener consistencia.  También se pueden integrar las zonas de influencia, seleccionando las comunidades y personas beneficiadas para priorizar en base a relaciones costo/beneficio/impacto.

gvsig fonsagua

Entonces, en el caso de redes basadas en gravedad, se puede ejecutar el análisis a partir de los parámetros y condiciones de diseño.  El sistema despliega una tabla donde se ven los diferentes tramos para jugar a lo que hacían nuestras viejas calculadoras HP y a falta de una, itinerar, itinerar, hasta que reducíamos las pérdidas o cocinábamos el dato.  Se puede cambiar por segmento como diámetro de tubería, elevación y tipo de material para asegurar que la velocidad y pérdidas estén dentro de los parámetros establecidos.  Muy interesante esta funcionalidad, pues los colores rojos alertan si algo anda mal y en caso de integrar o eliminar una comunidad solamente hay que correr el cálculo de nuevo.

La metodología está basada en la que utiliza Ingeniería Sin Fronteras, aunque hay planes de ir más allá.

También se puede integrar otros elementos al diseño, como tanques de abastecimiento o sistemas de bombeo.  Con indicar parámetros relacionados con la línea de conducción y de almacenamiento puede calcular la cantidad de caballos de fuerza requeridos por la bomba.  ¡Simplemente exquisito!

gvsig fonsagua

Y luego, puede generar reportes para respaldar las fichas técnicas o comunicar resultados.  La información se almacena en una base de datos SQLite y shape files.

En definitiva, es una gran herramienta para el diseño de sistemas de agua potable, con integración a la información cartográfica.

No podemos pasar por alto que está disponible de forma libre, pues funciona con licencia GPL.  Su código está disponible por si se quiere reajustar para proyectos similares.

Como ejemplo les dejo un video de muestra, aunque en la página de Fonsagua hay más videos, más sobre el proyecto y un ejemplo con datos.

 

Retos pendientes

Entre los retos fuertes de gvSIG Fonsagua está la difusión de la herramienta entre los diferentes programas de cooperación que trabajan similar temática.  Solo en Honduras, las oficinas de AECID en el Norte y Occidente tienen líneas específicas para proyectos de Agua con fondos públicos de España que se coordinan a través de la Oficina Técnica de Cooperación.  Sería una gran oportunidad si logran integrar este desarrollo como herramienta para la planificación de y su uso en Unidades Técnicas de las mancomunidades y municipalidades.  También sería interesante una versión liviana para seguimiento por parte de las juntas de agua que son quienes al final quedan con la sostenibilidad.  Este tipo de esfuerzos podría garantizar la continuidad de este esfuerzo en los cambios locos de gobierno de estos países donde no existe una carrera civil implementada y también para asegurar el alineamiento de esfuerzos de cooperación.

Es claro que Ingeniería sin Fronteras explotará el esfuerzo en otros países, pero también hay otros cooperantes trabajando el tema de Agua, como Cuerpo de Paz, cuya prioridad para los fondos que actualmente ejecutan en Honduras está en diseño de sistemas de agua potable.  La mayoría de cooperantes están enfocados en casi el mismo ciclo, por lo que seguro habrá que pensar en formas de difundir la herramienta en otras instancias de cooperación.

Pasarse a gvSIG de versiones más recientes es otro reto, aunque está condicionado a distintos aspectos, entre ellos la –aparente– incertidumbre de cuál será la versión estable de gvSIG dentro de 347.5 días y si estará disponible en versión portable.  Suponemos, este tema será fácilmente solventado luego que iCarto pasa a ser empresa en pleno derecho socio de la Organización gvSIG, logro que nos parece significativo en el fortalecimiento del tejido industrial de calidad.  Con esto asumimos que podría irse más allá del tema hidrosanitario hacia el campo hidrológico que es un nicho con gran potencial.

Y por último, el reto de incidir en la política pública, que es más complicado pero que puede ser de gran valor si se sistematiza la experiencia, procesos y se provee como herramienta –libre de recelos por la visibilidad institucional– para apoyar las Leyes Marco y desconcentración de servicios del sector hídrico en países del trópico.

Ver más de gvSIG Fonsagua

2 comentarios

  1. Gracias Fran, haré la corrección respectiva en cuanto vuelva a la civilización.

    Un saludo.

  2. Desde Cartolab y yo mismo como miembro del equipo que desarrollo gvSIG Fonsagua te agradecemos enormemente el análisis que has hecho de la aplicación. Comentarios como este nos ayudan a seguir trabajando tratando de hacer las cosas lo mejor posible.

    En la actualidad estamos en contacto con varios organismos para poder financiar el desarrollo de nuevas funcionalidades para la aplicación y migrarla a la última versión de gvSIG.

    Sólo un detalle a aclarar. La aplicación no está pensada exactamente para hacer la carpeta técnica de un proyecto constructivo si no más bien para poder realizar la priorización de las posibles alternativas de abastecimiento. Este es uno de los puntos que es más difícil transmitir. La metodología del Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico que es donde se encuadra la aplicación, tiene varias fases diferencias, y siempre opta por realizar primero un plan general donde se contemplen varias opciones y más adelante realizar una fase de construcción, pero hay mucha gente que prefiere ir directamente a la fase constructiva, lo que desde nuestro punto de vista no es habitualmente lo más adecuado.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.