Home > ArcGIS-ESRI > De lo mejor de las 4tas. Jornadas gvSIG…

De lo mejor de las 4tas. Jornadas gvSIG…

jornadas gvsig

Muchos muchos coinciden que entre lo mejor que se obtuvieron en las recientes jornadas fue la revista alusiva al evento, que representa un gran trabajo no solo en cuanto a contenido sino de gusto gráfico.  Para quienes la recibieron en formato impreso representa seguramente una invaluable pieza de colección como lo son esas historietas de Obelix que guardamos en un viejo pero fino baúl y que nos recuerdan un gran regalo de nuestro padre.

Revisando su contenido, que por cierto fue publicado bajo Creative Commons, podemos ver diversos temas muy bien manejados respecto al desarrollo de gvSIG, así como entrevistas con personas involucradas en su promoción e implementación tanto desde la academia como de las instancias gubernamentales.  Aquí les dejo un resumen de lo mejor:

De las cuartas jornadas

Le han llamado cuatro años de avance, cuatro años de ilusión; y para no confundir lo que podría pensarse de la jornadas gvsigpalabra ilusión se desarrollan temas que explican la historia sucedida, lo que se está haciendo y hacia donde se encamina el proyecto.  Esta etapa del documento está estructurada en las siguientes temáticas:

  • Gestión de la colaboración
  • Supervisión de fábrica
  • “Arquitecturando” gvSIG
  • Internacionalización
  • Testeo colaborativo
  • Documentación
  • Tour 2008

De las entrevistas

Estas fueron realizadas con mucho cuidado, por lo que veo pues están planificadas para aportarle la visibilidad que el proyecto se merece y al que el último año es notorio le han puesto mucho empeño, valga esto para reconocer el trabajo de su estratega de comunicación.

Aquí les resumo algo de las entrevistas solo para picarles el interés.

jornadas gvsig Juan Ernesto Ricket

Especialista en IDES, actualmente es Jefe de Tecnología del Instituto Geográfico Militar en Argentina y coordinador del proyecto PROSIGA. En la entrevista junto a Carlos Figueira de Venezuela hablan de la importancia que está tomando el uso de software libre en las instituciones estatales principalmente municipios de nivel económico limitado.  Es de entender porqué las Jornadas de Septiembre del 2009 serán en Argentina.

jornadas gvsigMuy interesante la entrevista, en la que en texto remarcado nos recuerda que solo Microsoft factura 800 millones de dólares al año en Latinoamérica, por lo que el software libre no solo es una alternativa importante en la economía de los gobiernos sino en el combate a la piratería que ya días se viene diciendo nos parecemos a los africanos.

Alessandro Sgambati

jornadas gvsig Junto a Chris Puttick hablan desde el enfoque europeo respecto a la aplicación del software libre en los espacios estatales, así como la difusión que deben jugar quienes están involucrados.  Vale decir que Alessandro ha cumplido un papel importante (si no todo) en la traducción al italiano de los manuales de gvSIG.

Antoni Pérez

jornadas gvsig Antoni de la UOC habla de como el software libre debe competir contra otros comerciales como INTERGRAPH y ESRI que tienen programas de colaboración con diferentes universidades.  También se enfoca en la cuestión ética, política y económica que prima los centros educativos para la promoción de las soluciones colaborativas como son el software libre y donde los jornadas gvsigestudiantes universitarios tienen un potencial interesante.

La entrevista es extensa, y junto a Lluís Vicents del equipo docente del máster UNIGIS se fuman muy buenas reflexiones y aportes desde el punto de vista universitario.

 

Extras

Casi al final aparece una entrevista con Juan Antonio Bermejo que cuenta porqué llegaron a la selección de gvSIG como instrumento de trabajo en los proyectos relacionados con la Información Geográfica del Cabildo Insular de La Palma, también se le consultan con algunas sugerencias que vendrían en beneficio de las próximas jornadas.

_____________________

Para qué, la revista está muy buena.  Al final hablan de las tendencias que se pueden observar en la web respecto a gvSIG, entre ellos la aplicación de Google llamada “Insights” en que se muestra en base a palabras clave el crecimiento que ha tenido el término gvSIG y los países de procedencia.

Luego también con Google Trends, muestran como se ha comportado el crecimiento respecto a términos de competencia como Geomedia, ArcView, Mapinfo y se sorprenderían de ver lo que las gráficas reflejan.  Por ahora les dejo la pica, échenle una mirada a la página de gvSIG porque no creo que se tarden mucho en disponer la versión en pdf para descarga si la sacaron como creative commons.

8 comentarios

  1. El tema de los datos geográficos básicos es un gran problema en Argentina. Decir que todo está pago en cierta manera puede pecar de tratar el tema de manera muy simplista.
    Lamentablemente en Argentina, la producción de datos está desfinanciada. Si miramos la metadata de los datos 1:250.000, los datos del portal PROSIGA del IGM, muchos de estos datos se remontan a los años 30, 40, 50. Inclusive el 250.000 que fue digitalizado con mucho esfuerzo durante 96-98 no tiene un correlato actual. No hay otra cosa disponible desde esa época por falta de financiación. Se que mucha gente ha puesto esfuerzo, tiempo y dinero PERSONAL para mantener esos datos que desde hace décadas no se mantienen. Por otro lado, la IDE supone calidad y responsabilidad, esto significa que el organismo que hace disponible los datos lo debe hacer con los debidos controles de calidad, generar documentación apropiada, definir parametros de usabilidad, etc, etc, etc Y aunque no se lo crea, todo eso sale mucha plata, plata que el estado no está invirtiendo para mantener esa información, ni hablemos de generar la data que tanta falta hace.

  2. La revista se puede descargar de la web

    http://jornadas.gvsig.org/

  3. @gerardo

    Que sí, que yo estoy contigo en este tema que es más viejo que las IDEs, lo que ocurre es que (al menos en los casos que yo conozco) muchas veces la administración no orienta los institutos cartográficos como centros de investigación y producción cartográfica para la sociedad sino como meras «tiendas» a las que cada personita debe ir a comprar.

    Aún me acuerdo del absurdo de pagar (ni me acuerdo cuanto) por una fotocopia de una reseña de un vértice geodésico en una delegación del IGN, cuando ya hacía muchos años que se podrían haber publicado en web.

    En fin, si te interesa el tema de los geodatos libres, puedes pasarte por la lista de OSGeo-es[1], allí hay un grupo de gente recopilando juegos de datos de libre acceso y en general trabajando en ese área[2].

    Saludos
    [1] http://wiki.osgeo.org/wiki/Cap%c3%adtulo_Local_de_la_comunidad_hispano-hablante
    [2] http://wiki.osgeo.org/wiki/Geodatos_en_OSGeo-es

  4. En las jornadas, seguro que debió tocarse el tema en alguna de las ponencias. En la revista, directamente no, solo Chris Puttick habla de forma breve algo que lo relaciona, cuando le consultan sobre el papel del software libre en la administración pública (Página 20)

  5. Hola, una cosa: ¿se habló algo de la aplicación de GvSIG para el geomarketing? es para publicar algo referente en mi blog cuando esté la edición pdf de las jornadas.

    Gracias

  6. Jorge, esos trabajos ya están pagos por el Estado a través del presupuesto que destina al Instituto. Cuando digo el Estado es igual a decir el pueblo argentino. Entre todos pagamos esos desarrollos, por lo tanto, a sólo requerimiento nuestro, deberíamos poder disponer de ellos libremente, porque ya están pagos. O acaso cuando tu compras algo no quieres llevártelo a tu casa? Pues, ya los «compramos» pero no nos los dan..
    Que eso pase en otros lados…pues, sin ánimo de ofender, recuerda el dicho «Mal de muchos, consuelo de tontos!.. Es algo que debemos exigir. Nos quejamos de los impuestos pero no exigimos que nos den lo que pagamos con ellos..No tiene lógica.

    Saludos

  7. Gerardo,

    Juan Ernesto habla de software, no sé que tiene que ver eso con la difusión de datos libres.

    Ese problema que comentas es general en casi cualquier país del mundo a excepción de Estados Unidos y Canadá, y algún otro honroso caso.

    En España al menos ya hemos llegado a la cesión de datos para usos no comerciales por parte de algunos organismos productores de cartografía (IGN, Cataluña, Murcia, …) pero queda mucho camino por recorrer para llegar a tener verdaderos datos libres. Por suerte al menos ya tenemos el software. 🙂

  8. Buena nota. Lástima ver que Juan Ernesto Ricket, del Instituto Geográfico Militar Argentino hable de «la importancia que está tomando el uso de software libre en las instituciones estatales principalmente municipios de nivel económico limitado», cuando, en la realidad, es IMPOSIBLE descargar datos SIG electrónicamente para hacer libre uso del Instituto.
    O sea, esta gente, que son empleados estatales, que utilizan recursos del Estado Argentino para realizar sus trabajos, y que parece que ahorran bien esos recursos utilizando software libre, SE NIEGAN a que el público descargue libremente esos datos. Entiendo que un mapa impreso tenga un costo. Pero la producción de datos digitales YA ESTA PAGA, con justamente, el presupuesto destinado por el Estado Argentino al Instituto.
    Vean el ejemplo de Canadá, que ni siquiera exige que alguien sea canadiense para obtener datos del país….

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.