El uso científico que se aplica a Google Earth en materia de geografía y geología cada día es más interesante, a pesar que nosotros desde el punto de vista catastral criticamos mucho su precisión para nuestros fines egoístas.
Hace un tiempo hablaba de el mapa animado que existe de la evolución tectónica por medio de la teoría de la deriva continental. El Servicio geológico de Estados Unidos (USGS) en conjunto con Google ha creado una capa en la que se pueden ver las diferentes placas tectónicas que conforman la litósfera de nuestro planeta. Demasiado educativo para un post, pero trataré de mantenerlo en el simplismo que requieren 700 palabras de la paciencia de mis visitantes e inspirado en un nuevo blog que hoy he descubierto llamado todocartografía.
1. Las placas
Se reconocen al menos 15 placas mayores:
En nuestro entorno hispanohablante estas tienen relación con nosotros: Norteamérica, desde Guatemala hacia el polo está la placa norteamericana, coincidiendo en el pacífico con la placa del pacífico y la pequeña placa de Juan de Fuca Centroamérica, está la placa del Caribe y la placa de Cocos, que está hacia el océano pacífico Suramérica, están las placas suramericana, escocesa y Nazca. Muy al sur de Chile hay algún contacto con la placa Antártica. España está en la placa Euroasiática, pega con la placa africana. |
|
De modo que en nuestro entorno hispano, tenemos relación con 11 de las 15 placas. En el siguiente mapa se muestran esta capas pintadas al estilo escuelita.
2. El desplazamiento
El flujo de la lava hirviente bajo la superficie provoca que las placas se tengan un desplazamiento que es aproximadamente 2.5 cm por año, (la velocidad a que crecen las uñas) en el mapa se muestran las flechas que indican esta dirección. Esta separación o acercamiento no es mucho, sin embargo es considerable si pensamos cuanto se ha movido un punto en 30 años, serían 75 centímetros. Si pensamos un punto en México, que se desplaza 75 centímetros al oeste y el meridiano de Greenwich que se desplaza en dirección contraria serían 1.50 metros. El asunto es que las placas se mueven, pero la malla que conforman las latitudes y longitudes no cambia; lo que significa que un punto se está moviendo respecto a su sistema de coordenadas.
Esta es una de las razones por las que el levantamiento topográfico se amarra con puntos de control, que mantienen esta referencia relativa para el mantenimiento catastral posterior respecto a los vértices geodésicos. Finalmente nos damos cuenta que la ultra precisión de nuestros gps son bastante relativas para la exagerada atención que les prestamos.
3. Las fallas geológicas
- Convergentes (Chocan entre sí)
- Divergentes (Se están separando)
- Transformantes (Se deslizan juntas)
Mientras tanto, los límites entre las placas pueden ser:
- Constructivo
- Destructivo
- Conservativo
El mapa de Google muestra esta situación en diferentes colores.
También el mapa incluye una capa de los movimientos sísmicos, se supone en tiempo real, mostrándose la magnitud y fecha tematizada.
Los mejor beneficiados de este tipo de funcionalidades de Google Earth son los educadores, principalmente los que imparten clases de Geografía, Estudios Sociales y Geología… indudablemente, Google Earth ha cambiado nuestra forma de ver la esfera.