El ejercicio de internacionalización y empoderamiento que persigue la Fundación gvSIG es interesante. No hay muchas experiencias similares, nunca antes el software libre tuvo la madurez que ahora, y el escenario de un continente entero que tiene comparte un idioma oficial es interesante. Llegar al nivel empresarial ha tenido su inicio, llegar al nivel académico seguro será un garante de sostenibilidad si se hace incidencia en políticas que lo soporten.
El Ministro de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, presentó el pasado jueves gvSIG Batoví, primera distribución uruguaya que da origen a gvSIG Educa.
gvSIG Educa es una personalización del Sistema de Información Geográfica libre gvSIG Desktop, adaptado como herramienta para la educación de materias con componente geográfico. gvSIG Educa tiene como objetivo servir de herramienta a educadores para facilitar a los alumnos el análisis y la comprensión del territorio, teniendo la posibilidad de adaptarse a los distintos niveles o sistemas educativos. gvSIG Educa facilita el aprendizaje por la interactividad de los alumnos con la información, añadiendo el componente espacial al estudio de las materias, y facilitando la asimilación de conceptos mediante herramientas tan visuales como los mapas temáticos que ayudan a comprender las relaciones espaciales.
gvSIG Batoví es, de este modo, la puesta en marcha de un software libre que probablemente sea adaptado y utilizado en un gran número de países. gvSIG Batoví es un software impulsado por la Dirección Nacional de Topografía para el Plan Ceibal, por el cual los estudiantes de Primaria y Secundaria tendrán acceso a nutrida información de carácter didáctico y representada mediante mapas.
“Desde la implementación del Plan Ceibal, el gobierno busca incentivar políticas que favorezcan al desarrollo y beneficio de la educación de los niños, nuestro futuro y presente del país”, destacó Pintado, precisando que por sus características geográficas nuestro país no puede producir bienes a gran escala, “pero sí podemos generar conocimiento sin límite de ninguna especie”.
Durante la presentación de esta nueva herramienta, ceremonia de la que participaron el Subsecretario de la cartera, Ing. Pablo Genta, el Director Nacional de Topografía, Ing. Jorge Franco y el Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Héctor Cancela, el Ministro señaló que más allá de esas limitantes productivas, “los uruguayos podemos distinguirnos por la inteligencia, por la capacidad de innovar e investigar, y vincular esos conocimiento al desarrollo”. “Y para ello, este nuevo software llamado “gvSIG Batoví”, resultará fundamental ya que permite acceder a un vasto universo de conocimientos”, acotó.
El programa “gvSIG Batoví”, producto del trabajo conjunto de la Dirección Nacional de Topografía, la Facultad de Ingeniería y la Asociación gvSIG, posibilitará a los estudiantes adquirir conocimientos de Geografía a través de la utilización de las XO -computadora portátil de bajo coste-, extensible también a otras áreas del conocimiento, como Historia, Biología, entre otros.
Lo más interesante es la posibilidad que le brinda al docente y/o estudiante de elaborar su propio mapa temático a partir de las distintas capas de información que disponga del territorio. Con ello se busca fomentar el aprendizaje por descubrimiento, convirtiendo al trabajo cartográfico en un saber formativo.
Con “gvSIG Batoví” se presenta un primer conjunto de mapas temáticos previamente elaborados del territorio uruguayo, como por ejemplo mapas políticos y físicos, distribución de la población, infraestructura del transporte y la comunicación y cobertura del suelo. La facilidad de acceso a estos mapas temáticos -como plugins instalables desde la propia aplicación- permitirá compartir con facilidad cartografía entre docentes y estudiantes de toda la comunidad de usuarios de este software.
Más allá del ámbito educativo, los usuarios profesionales de la tecnología gvSIG, podrán acceder en forma de plugins a estas nuevas funcionalidades de crear y compartir mapas, convirtiéndose así en una nueva forma, extremamente sencilla, de compartir información territorial.
URL del proyecto: http://www.gvsig.org/web/home/projects/gvsig-educa
En concusión
Nos parece un importante paso, aunque aprovechamos la noticia para sentar algunas de nuestras impresiones.
El reto de la Fundación gvSIG es la venta de un modelo nuevo, no un software. Personalmente es lo que más me ha impresionado y aplaudo. Lo técnico se vende con mucha facilidad y gvSIG en este sentido ha logrado mucho aunque también ha costado bastante plata, tema que muchos cuestionan pero que se justifica que tampoco hay cosas gratis en esta vida. Vender un nuevo modelo requiere una estrategia de intervención social, político y económico en diferentes niveles. Esto también requiere mucha plata y los resultados no son inmediatos como la evidencia del trabajo técnico. Allí mi primera advertencia, pues si se cuestiona la evidencia técnica, ya no digamos la evidencia del modelo que caminará con más disparidad y con esta crisis cualquier escusa es válida para recortar subvenciones.
Latinoamérica es un continente con diferentes niveles de madurez en la estabilidad política, en la carrera administrativa, en la planificación y vinculación de lo académico con lo político y económico. Al respecto, se debe trabajar un nivel de incidencia para que los esfuerzos técnicos se vinculen a políticas públicas, que garanticen su cumplimiento en el mediano plazo. Tarea nada fácil si comparamos la diversidad de avance desde México hasta la Patagonia. Sistematizarlo será de lo mejor que se pueda hacer.
Así que, incluir la geografía con herramientas informáticas en un campo educativo, nos parece interesante en el nivel de intervención primario, que es casi preventivo. El Plan Ceibal es una iniciativa muy bien plantada, pero debe asegurarse de apoyar su institucionalización o que sea vista como proyecto de “unos que pasaron por aquí”. Será un buen reto el nivel de intervención secundaria, donde hay que cambiar el modo de pensar de quienes toman decisiones y mucho más en el nivel terciario donde lo que queda es hacer esfuerzos paliativos ante males irreversibles en la práctica.
Mi sugerencia es casi la misma. Cuidado con ser demasiado “Talibanes”. En este mundo, los ejercicios extremos cuesta sostenerlos pese a ser efectivos. Los ecosistemas de tecnologías actuales deben sostenerse en convivencia tanto de las iniciativas privativas como las Open Source. En el primer momento que los sectores económicos que dominan muchos países latinoamericanos se sientan agredidos por un modelo, cierran las puertas aunque para ello tengan que dar un golpe de estado o renunciar a la cooperación internacional. Y quedará entonces, lo sistematizado, lo vinculado mediante políticas públicas, los usuarios defensores de lo que entendieron del modelo.
En hora buena con gvSIG Batoví