Hace un par de días, al calor de un café de palo que hace mi suegra hacíamos algunas alucinaciones sobre las tendencias marcadas para 2010 en el área de Internet. En el caso del medio geoespacial, la situación es más estática (por no decir aburrida), mucho en esto ya está dicho en el mediano plazo por las grandes marcas, pero para no malgastar la taza de café de esta hora y el preámbulo de fin de año, aquí va.
Software comercial (no libre): Pocas novedades. El posicionamiento entre ESRI, Bentley y AutoDesk parece no variar, (al menos en el entorno hispano) y en cuanto a innovación ya hace casi cinco años que lo novedoso del xml e interacción con estándares OGC dejó de ser sorprendente.
También por mucho que se alegue, mejorar las capacidades de edición vectorial en el GIS y las de visualización en el CAD son temas que van para largo.
En cuanto a Manifold GIS sería de lo más agresivo, posiblemente antes de Junio veamos Manifold 9. En lo poco que hemos leído en los testamentos magistrales que suelta Dimitry, percibo insistencia con CUDA y seguir obligando a la gente hacia los 64 bits, que es a lo que ellos llaman velocidad. Una pena, porque hace mucho que estos deberían entrar de forma propositiva en acuerdos con los grandes, al menos con los formatos dwg y dgn que se han quedado a un nivel limosnero justificados en su ironía que se columpia entre lo real y el mal gusto.
Si algo es de esperar de Manifold es que estos amigos sí que fuman de la verde, no nos sorprendería que le metan muchas más funcionalidades locas al juguete, que poco a poco mejora su posición respecto a los grandes. Pero a mi parecer, veremos más locuras a nivel de base de datos e interoperabilidad, poco en el nivel de construcción y edición vectorial.
Open source: A buscar sostenibilidad. Nadie dijo que este no sea comercial, los términos libre y no libre son los adecuados para separar los segmentos.
Meras apreciaciones, pero a mi criterio, gvSIG con su versión estable 1.9 seguirá resolviendo pequeños bugs y creando alianzas que le den sostenibilidad y posicionamiento. Este término parece complicado, si le damos micrófono a los sociólogos , me gusta más como lo describen los agrónomos:
un poco de árboles no constituyen un bosque, pues debe existir un entorno favorable y una cantidad determinada para que se considere sostenible.
En caso de gvSIG, deberá seguir esas alianzas que ha iniciado hacia Europa, interior de España y Latinoamérica. Una razón básica:
Los otros no libres, es probable que tengamos una nueva versión de Portable GIS, que actualice plataformas estables e integre un par de destornilladores más. A mi parecer, poco nuevo veremos con los otros que ya obtuvieron madurez, como Quantum GIS, Grass y Udig; estos tienen más presión por construir sostenibilidad que por hacer innovaciones.
No descarto novedades interesantes, lo que sucede es que al igual que iniciativas pequeñas (no libres), su capacidad de hacer ruido tienen poco impacto en el medio hispano. Al menos, no como gvSIG, que con cada clavito saca la jolota a volar, estrategia que le ha funcionado más por ser sistemáticos que por el tamaño del clavito; y eso construye sostenibilidad.
Si por mi fuera, soltaría algunas preferencias que tengo por el Software no libre, lo que sucede es que gvSIG tiene que pensar en los usuarios de Widows, (el 95%) que con 90,000 parcelas sufren la lentitud del entorno Java y que distintas políticas les impiden pasarse a Linux así de romplón.
También mucho del open source rondará al rededor de lo que pase con MySQL, ahora que Oracle tiene la fumada perfecta entre el segundo y tercer dedo (más el tercero). En parte bueno, porque muchos sí esperan novedades locas salidas de PostgreSQL y PostGIS.
Otras hierbas: Lo impredecible. Google Earth, a mi criterio en unos tres años podría tener muchas capacidades de construcción y análisis sobre el pinche kml y los servicios OGC.
Que más podría decir, este es el vecindario de productos que rondan por aquí. CadCorp, MapInfo y SuperGIS son de otro barrio, y esto mantiene el post en la miopía de la granja local.