X

El modelo de catastro mancomunado: El Webinar

La semana pasada se ha desarrollado el webinar mostrando el modelo de Catastro Multifinalitario en municipios mancomunados.

Para quienes se lo han perdido, aquí lo pueden ver en diferido,  y aquí pueden descargar el pdf de la presentación.

 

 

Sobre el webinar de catastro

El webinar se enfoca en la metodología de abordaje diseñada justo para este proyecto aprovechando un ejercicio interesante llamado mancomunidad de municipios.
Básicamente una mancomunidad es una asociación voluntaria que hacen los municipios que comparten intereses similares, como un valle productivo, una cuenca hidrográfica, una reserva productora de agua, un corredor logístico, etc.  Esta asociación los lleva a adquirir compromisos económicos para crear una unidad técnica intermunicipal con la que esperan gestionar recursos y aprovechar la economía de escala para prestar servicios que de manera individual serían insostenibles.

Sobre el proyecto de catastro

En Honduras, existen desde los años noventa, pero toman mucha fuerza con el apoyo de cooperantes con la nueva ley de municipalidades y el Huracán Mitch las vuelve instancias perfectas para canalizar recursos sin empantanarse con el sector cuaternario (El gobierno central).  Así, la ley de municipalidades les identifica como instancias de carácter civil; con derecho a personería jurídica.  Los municipios aportan mensualmente una cantidad de lo que el gobierno central les transfiere; varía de unas a otras, pero en general anda arriba de los 1,000 dólares mensuales por municipio con lo que en lo mínimo financian un coordinador de la unidad técnica, un ingeniero civil para el diseño y supervisión de proyectos y un técnico para asistencia técnica en el área administrativa / financiera.  Dependiendo de la gestión de proyectos y cantidad de municipios van creciendo en la cantidad de servicios que brindan en áreas ambientales, sociales y servicios públicos.

La mancomunidad no es una figura reconocida en la división política, sin embargo sí es reconocida en la gestión administrativa; al grado que puede solicitar que el porcentaje comprometido por los municipios se deduzca de la transferencia de éstos y se les acredite a su cuenta.  Aun el reto es fuerte, para uniformar sus roles y no convertirlos ni en un super-municipios ni en una Organización No Gubernamental; más bien una instancia de fortalecimiento a los municipios y prestadora de servicios mejorados bajo economía de escala.

Para el caso, la mancomunidad de municipios de la cuenca del Río Higuito, en el occidente, alberga 13 municipios.  Ha llegado a demostrar que por cada dólar que los municipios aportan, le devuelve 8 en prestación de servicios y gestión de proyectos.

Al día de hoy, muchos programas de cooperación coinciden que la mancomunidad es la garantía de sostenibilidad ideal para los procesos de desarrollo en Honduras.

Ese era el escenario cuando nuestro proyecto de catastro inició en el año 2007.  De modo que se construyó una propuesta en la que se rompiera ese mito que el catastro solamente se puede realizar con recurso externo, y que cuesta mucha plata implementarlo.

Se definieron algunas políticas para el desarrollo de pilotos y construcción del modelo, entre ellas:

  • Sostenibilidad basada en la mancomunidad.  No se atendió municipios por individual, considerando que en Honduras más del 94% de los municipios están mancomunados, se planteó que se hiciera por esta vía, para que la mancomunidad fuera garante de la sostenibilidad, apropiándose de roles como la sensibilización, supervisión y posterior continuidad.  Para esto se definió la integración de un técnico de catastro mancomunado, salido de lo mejor que resultara luego de un semestre de levantamiento catastral. Equipos como GPS de postproceso
    o estación total no se dieron a municipios, sino a la mancomunidad para optimizar costos y potenciar la prestación de servicios, incluyendo la topografía dentro del área de formación considerando que los municipios gastaban mucha plata en servicios topográficos que la mancomunidad podría ejecutar a costos mucho más bajos.
  • La escalabilidad en el concepto multifinalitario.  Se construyó una lista de instrumentos y procesos necesarios para evidenciar la aplicación del catastro en los enfoques fiscal, jurídico, uso de suelos y socioeconómico.  De modo que el levantamiento pudiera servir para muchos fines pero que la evidencia de aplicación pudiera irse adoptando en procesos paulatinos, sin embotar a un municipio de recursos limitados con asuntos innecesarios ni limitar al municipio que contara con mejores condiciones técnicas, económicas o coyunturales.
  • La creación de una generación de relevo.  Los técnicos que se encontraron con especialización en catastro fiscal y experiencia en municipalidades, todos pintaban canas y en muchos casos tenían resistencia al tema tecnológico en mapeo digital, SIG y uso de equipos nuevos; así que se planteó crear nuevos recursos con jóvenes recién graduados de bachilleratos en área computacional y social.  Esta nueva generación sería instruida en temas municipales con la experiencia de los mayores pero apropiaría el tema tecnológico con menor resistencia al cambio.
  • Y se desarrolló un proceso de sistematización de experiencias y procesos para asegurar una gestión de conocimiento que fuera más allá del proyecto.

Debo admitir que muchas cosas no fueron como lo pensamos, pero ahora que mostramos los resultados al contexto latinoamericano nos satisface saber que hemos desarrollado un modelo innovador que está funcionando, y que podría aportar más allá de las fronteras donde se diseñó.

Estadísticas del seminario del modelo de catastro mancomunado

El webinar se se ha desarrollado mediante la plataforma de MundoGEO, y en total se han tenido 300 asistentes;  aquí un resumen de los que participaron:

Una mayoría de los asistentes han sido suramericanos (82%), Europeos un 7%, al igual que norteamericanos aunque en particular de México y un 4% de Centroamérica y Caribe.

Si valoramos el tipo de profesionales, el siguiente gráfico es representativo:

Una tercera parte del sector gubernamental, un 26% de empresas privadas y un 16% del sector municipal.

Y en cuanto a formación un 93% eran de Ingeniería, 20% de Cartografía, 17% de Catastro y 10% de Topografía.  Había un 22% de otras áreas, como economía, medio ambiente, sector forestal… entre otras.

 

Ahora quedan retos por compartir el modelo a otros cooperantes que hacen trabajos relacionados, así como a otros países que les pueda interesar… y muchas preguntas que contestar que me han llegado luego del webinar.

Aquí se pueden ver algunos materiales producto de la sistematización, y videos complementarios para la capacitación.

Tags: catastro
geofumadas: Editor de Geofumadas
Related Post