X

Catastro municipal, que método conviene

Varios años de hacer catastro, y esta pregunta es muy común siempre.   ¿Qué método es mejor para hacer catastro?

Admitimos que esto no es una receta, pues hay diferentes condiciones que deben tenerse en cuenta y cada método puede tener variables opuestas en diferentes territorios.  Así que para darle luces al post, mastiquemos algunos aspectos que puedan ser útiles para decisiones, de paso rescatar lo productivo de un foro de discusión entablado hace un par de días.

Porqué catastro municipal.  Aclaro esto, porque el post es aplicable a un entorno, en que un municipio quiere hacer su catastro, sea por sus propios medios o con apoyo de un proyecto de cooperación.  No aplica para un proyecto grande de modernización a nivel regional o nacional, liderado por un ente centralizado, que tendrá mejores condiciones de ejecutar el proyecto y más plata que gastar… aunque también más indicadores sobrantes que cumplir.

El escenario es, por lo tanto, un municipio, de tamaño regular, que tendrá a lo máximo unos 5,000 inmuebles urbanos en su cabecera municipal, unas 4 comunidades grandes, pero con menos de 1,000 inmuebles y el resto zona rural o como le llamen del otro lado, rústica.

Catastro para qué.  Esto es importante definirlo, porque los criterios de precisión para catastro con enfoque jurídico no serán los mismos si el enfoque es solamente fiscal o de control en el uso de suelos.  También porque si hay una metodología de avalúo, la medición de edificaciones o valoración del cultivo permanente requiere otros criterios para eficientar el proceso.

La prioridad para un municipio que no tiene catastro no está en su precisión, está en tenerlo a como de lugar para darle uso.  Así que se deben considerar métodos que sean sostenibles, que ayuden a terminar el levantamiento completo del municipio, para dedicarse a darle uso, a actualizarlo y a mejorar su precisión.

Algunos métodos que he probado.  Los últimos cuatro años hemos probado diferentes alternativas, dependiendo las condiciones del municipio, aquí resumo algunas:

  • Fotogrametría. Poco a poco, en áreas urbanas este método está cayendo en desuso, principalmente porque no es económico en relación a su precisión.  Ninguna empresa hará un vuelo a 10,000 metros de altura por una zona urbana muy reducida, hacerlo para todo el municipio puede ser inalcanzable con fondos propios.  Luego que si se usa fotointerpretación en área urbana siempre es necesario medir los frentes y finalmente la precisión no será muy buena en áreas donde las personas se sacan un cuchillo por 10 centímetros.  No obstante, en el caso de áreas rurales sí es muy práctico porque se alcanzan mayores coberturas sin necesidad de recorrer cada lindero y la precisión es relativamente suficiente pues las parcelas tienen áreas grandes. 
  • Fotointerpretación+GPS. Si se cuenta con la ortofoto puede aplicarse perfectamente al área rural con muy buenos resultados.  Aclarando, que hablamos de ortofoto proveniente de un fotografía aérea, pues la imagen satelital ortorectificada que ahora presenta pixel inferior a un metro tiene demasiadas distorsiones en zonas de topografía irregular, para esa gracia mejor usar la orto de Google.  En la práctica he observado que combinar el uso de ampliación (de ortofoto) impresa y GPS de baja precisión (Garmin 3 a 5 metros) trae resultados más prácticos que pinchar las fotografías aéreas y estereoscopio para luego pasarlo a la ampliación. 
    No digo que sean descartables pero cuestionables para proyectos de municipios pequeños, en su vigencia ante otras facilidades que ahora permiten los GPS con despliegue raster o porque no siempre se puede tener disponible los pares o recurso humano capaz de dominar la técnica.  El pinchado de fotografías no trae ventajas en asuntos de precisión, porque solo el ancho de un rapidógrafo sobre una ortofoto impresa 1:10,000 será 10 metros mas el error que ya acumuló el software de ortorectificación. También la cuestión si el filo de una colina que el estereoscopio muestra muy bien pero no se ve en una impresión, se descarta porque la práctica demuestra que esto es posible para un técnico que proviene del método convencional, un novato no la verá por ninguno de los dos métodos y le saldrá mejor tomar un par de puntos con el GPS para orientarse.  Y luego con la interpretación de otros detalles como el uso del suelo, las técnicas de teledetección actuales hacen mejores labores y más económicas con la clasificación supervisada.
  • GPS+brújula. Este método es muy práctico si se cuenta con poca plata.  Lo he usado en zonas urbanas, aprovechando un par de GPS de precisión submétrica para procesar la grilla de calles, y usando brújula para amarrar los extremos.  Como se usa cinta para medir los frentes, el error se traslada a la calle, quedando una precisión relativa de linderos en menos de 10 centímetros y absoluta respecto a los amarres con GPS cerca del  metro.  Hay que medir los fondos y sacar los rumbos con triangulación.  No es adecuado si el levantamiento tiene implicaciones jurídicas, si se darán títulos de propiedad o certificaciones catastrales con valor legal; para eso, ocupará inspección de campo al momento de la solicitud.
  • GPS+estación total. Este método es funcional, porque permite muy buena precisión e información en 3 dimensiones que tarde o temprano será útil. Requiere un par de GPS para georeferenciar los primeros dos puntos de inicio, y para tomar unos cuantos –suficientes- puntos de control que prevengan un error en la toma incorrecta de vista atrás.  No es necesario tener una estación total, pues se puede alquilar, al igual que los puntos GPS que se pueden contratar de forma individual.  Siempre habrá que medir los fondos, que se pueden apoyar en la ortofoto, brújula o triangulación por amarres que es lo más adecuado.

Cual recomiendo.

Si me tocara a mi decidir, para urbano me iría por estación total. Tomar unos chicos salidos del bachillerato en computación, entrenarlos y soltarlos para que se desenvuelvan funciona.  También para un municipio o mancomunidad o consorcio de ayuntamientos, adquirir una estación total que ande por los $7,000 no es una mala inversión, pues el uso más allá de catastro en levantamiento, replanteo u ejecución de proyectos de ingeniería resulta una buena inversión.  Solo hay que buscar la capacitación del recurso humano.

Y en esto hablo de una estación total convencional, lo de robótica no aplica a entornos que mano de obra es relativamente barata y donde si cierras medio ojo te roban la estación, el celular… y si aún se tiene hasta el honor.

Como conclusión, quien decide el método debe entender, que siempre el mapa catastral será un reflejo impreciso de la realidad.  Y por muy precisa que sea nuestra medición actual, en unos años será cuestionada por su relativa imprecisión respecto a una montaña de Marte.

El mejor método es el que es sostenible con fondos propios, cuya inversión se recupera en el corto plazo y con el que tendremos el municipio completo levantado en solo dos períodos de gobierno.

Tags: gps
geofumadas: Editor de Geofumadas
Related Post